Afrovisiones: Trayectorias de la negritud en los Estados Unidos en FilminLatino
Ambulante propone expandir los enfoques alrededor de la afrodescendencia dentro y fuera de México a través del ciclo "Afrovisiones: Trayectorias de la negritud en Estados Unidos", un ciclo especial que será exhibido a través de FilminLatino, la plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía. Los títulos estarán disponibles solo durante 48 horas y de manera gratuita.
En 1968 hubo diferentes revueltas sociales en todo el mundo, incluyendo México. Fue un año que se quedó marcado en la historia. En Estados Unidos fue asesinado Martin Luther King quien era defensor de los derechos de los afroamericanos. La lucha de Luther King comenzó en 1955, se dedicó a dar discursos, organizó protestas y manifestaciones para visibilizar la discriminación racial y para exigir legislación sobre derechos civiles que protegieran los derechos de los afroamericanos de la mano de otros activistas. Dentro del cine también se tocó este tema: Ágnes Varda estrenó Panteras Negras (Francia) en 1968, donde plasmó los días de protestas por la liberación de Huey P. Newton, político y cofundador del partido Panteras Negras, así como la vida de la comunidad afroamericana en Oakland, California. Es importante mencionar que la directora no pertenecía a la comunidad y tampoco era una mujer afrodescendiente, lo que nos recuerda que se pueden hacer muchas cosas en pro de los derechos humanos sin apropiarnos de los movimientos.

Malcolm X fue otro personaje importante dentro de la lucha por la igualdad y la justicia; se convirtió en héroe de los pueblos musulmanes y, Madeline Anderson, cineasta y productora de televisión (a quien se le atribuye el mérito de ser la primera mujer negra en producir y dirigir un documental televisado) realizó un documental en 1969 llamado Tributo a Malcolm X (Estados Unidos), un homenaje al activista y líder de la lucha por la liberación negra. Un año después haría Yo soy alguien, donde relata la lucha de un grupo de trabajadoras hospitalarias afroamericanas en Charleston, Carolina del Sur, quienes se declararon en huelga para exigir salarios justos y reconocimiento sindical. El documental fue producido con el apoyo de la Sección 1199, sindicato con el que Martin Luther King era simpatizante, que además organizaba a trabajadores de hospitales y asilos. Sin embargo, esta película también tiene un enfoque feminista, pues no solo plasma la lucha afroamericana, el papel que tienen las mujeres dentro del movimiento es fundamental para entender la discriminación.
Pero el hablar de estos temas no solo data de esa época, tal es el caso de No soy tu negro (Francia, Bélgica, Estados Unidos y Francia, 2016), película de Raoul Peck, a quien se le ha otorgado una voz insobornable para denunciar las injusticias sociales de etnia y de clase. En el dicho largometraje, la historia comienza con James Baldwin, quien también fue un activista en contra del racismo.
Para el 2019 se mantenía la conversación sobre estos temas en medio de los acontecimientos y movimientos sociales, pues resulta bastante apropiado que en nuestro tiempo se hagan más visibles las injusticias que afectan a nuestra sociedad tanto en México como el mundo. En ese mismo año surgen cortometrajes como Bereka (Estados Unidos, Etiopia, 2019), de Nesanet Tesgager Abegaze, que es un archivo de historia familiar relatado por Azalu Mekonnen y su nieta Samira Hooks. Este cortometraje captura la ceremonia etíope del café y explora la migración, la memoria y el renacer. Oklahoma es negro (Estados Unidos, 2019) de Tatyana Fazlalizadeh y Melinda James, es un retrato de la vida de la comunidad negra en el lado noreste de Oklahoma City, una meditación sobre la resiliencia de una comunidad y los lugares en los que prospera, sobre sus complejidades y matices, y sobre su preocupación por lo que ha pasado y por lo que está por venir. T(Estados Unidos, 2019) de Keisha Witherspoon, donde se relata la historia de un equipo de filmación que sigue a tres afligidos participantes del T Ball anual de Miami. Un festival donde la gente se reúne para modelar camisetas y disfraces innovadores diseñados en honor a sus muertos.

Es importante no dejar de hablar del gran problema que es vivir en una sociedad racista, y si bien estas producciones están contextualizadas en países ajenos a México, no significa que en nuestro país no exista el racismo, la xenofobia y el clasismo, pues esta violencia estructural está permeada en toda la sociedad y difícilmente se ve, o más bien, difícilmente queremos verla. Con el simple hecho de reproducir frases o dichos como "hay que mejorar la raza", "no seas indio", entre otras expresiones de este tipo, hacemos evidente que también hay cosas que podemos y debemos cambiar para ir erradicando este problema.
Otra película que forma parte del ciclo Afrovisiones, es Funde a techno (Reino Unido, 2019) de Jenn Nkiru, un documental musical donde se plasman las raíces antropológicas, socioeconómicas y geopolíticas del tecno, desde Detroit hasta la manera en que viajó y se tradujo convirtiéndose en la banda sonora de la caída del muro de Berlín, un acontecimiento muy importante, ya que representó el fin de la Guerra Fría.
Los múltiples movimientos sociales en pro de los derechos humanos no son fortuitos, pues a lo largo de la historia se han cometido injusticias muy graves, ya sea por actos de racismo, xenofobia, clasismo y/o violencia de género. Sin embargo, podemos hacer mucho todavía, dejar de invisibilizar y comenzar a difundir estas historias podría parecer algo pequeño pero es un gran paso. No dejes pasar la oportunidad de ver alguno de estos títulos. ¡Son totalmente gratis! Recuerda que solo estarán disponibles 48 horas a partir del 17 y hasta el 26 de febrero.
Programa 1. Del 17 al 19 de febrero, a partir de las 19:00hrs.
No soy tu negro | Raoul Peck | Estados Unidos, Francia, Bélgica, Suiza | 2016
Programa 2: Migración y memoria. Del 19 al 21 de febrero, a partir de las 19:00hrs.
Bereka| Nesanet Teshager | Etiopía, Estados Unidos | 2019
Funde a tecno| Jenn Nkiru | Reino Unido | 2019
Oklahoma es negro| Melinda James, Tatyana Fazlalizadeh | Estados Unidos | 2019
T| Keisha Rae Witherspoon | Estados Unidos | 2019
En colaboración con el Festival de Cine BlackStar.
Programa 3: Madeline Anderson. Del 24 al 26 de febrero, a partir de las 19:00hrs.
Tributo a Malcolm X| Madeline Anderson | Estados Unidos | 1969
Yo soy alguien | Madeline Anderson | Estados Unidos | 1970
En colaboración con el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana.
Programa 4. Del 26 al 28 de febrero, a partir de las 19:00hrs.
Panteras negras| Agnès Varda | Francia | 1968
Eldridge Cleaver, Pantera Negra | William Klein | Argelia, Francia | 1970
Además de la exhibición de documentales, se llevarán a cabo otras actividades en línea con voceros afrodescendientes que permitan ampliar la conversación alrededor de la negritud tanto en los Estados Unidos como en México y Latinoamérica.
Eventos en vivo:
18 de febrero, 20:00hrs. Charla | Resonancias entre las diasporas africanas en EEUU y México. Con Sergio Peñaloza, activista afromexicano y Tatiana García Altagracia, productora y locutora.
26 de febrero, 20:30hrs. Fiesta de cierre | Nochenegra.