Alteraciones / Kô Murobushi: El arrebato de las sombras dentro de la poesía corporal

Autor: Paulina Abril Vázquez Reyes

Alteraciones / Kô Murobushi: El arrebato de las sombras dentro de la poesía corporal

Algunos dirán que la falaz belleza creada por la penumbra no es la belleza auténtica.
No obstante, como decía anteriormente, nosotros los orientales creamos belleza
 haciendo nacer sombras en lugares que en sí mismos son insignificantes.
El elogio de la sombra, Junichiro Tanisaki

El origen de la danza butoh es tan doloroso y estremecedor como sus movimientos. Vemos reflejados en los ejecutantes aspectos siniestros de nuestro propio espíritu; es la forma en la que los cuerpos encontraron el camino para volver a tenerse y sentirse a sí mismos, a buscar de nuevo la vida de la manera más primigenia: la respiración y el movimiento. 

La brutalidad espiritual que requiere este tipo de interpretaciones escénicas no deja espacio para nada más que el aquí y el ahora. Nos conmueve porque vemos dentro su espectro el escozor de sus almas, de las nuestras. Alteraciones / Kô Murobushi (Francia, 2019) más allá de ser un documental es meramente una pieza visual compuesta de versos específicos que se introyectan en aquellas fibras nuestras que no sabemos con certeza cómo, ni dónde se encuentran, pero las sentimos vivas muy dentro.

Si la danza butoh per se es una especie de poesía corporal, este filme podría entenderse como un poemario tramado cuidadosamente, que se va urdiendo secuencia tras secuencia. Observamos un cuerpo humano que se transforma en un paisaje emocional, un combate psíquico entre la vulnerabilidad y la fortaleza, siempre en la oscuridad. Es una sensación cruda de angustia y al mismo tiempo logra desatar la empatía por aquel ejecutante que proyecta una profunda desesperación y desesperanza.

Muy probablemente la fascinación occidental por la danza butoh es que dentro de la epistemología japonesa, la belleza se encuentra en las sombras1, en la descomposición2 en aquello que la mirada occidental desprecia u oculta, pero que hoy se permite mirar con curiosidad y extrañeza. En nuestra cultura colonizada es inusual y mal visto apreciar en público estos arranques de exaltación y animalidad. Se reprimen o se niegan evitando mostrar toda esa incomodidad, espasmos dolorosos, tensiones y gemidos.

Quizá es por eso que este filme dirigido por Basile Doganis no resulta una experiencia exotizadora en la que se muestre con morbo al sujeto, sino que destaca con precisión y potencia la esencia de Kô Murobushi, no sólo a través de su poesía corporal a la hora de ejecutar sino de sus palabras, de los paisajes que acotan su contexto, pero principalmente porque Basile ha sabido apreciar las sombras.

El cine y la danza forman una alianza para proyectar hacia el espectador una producción intensa, profunda y sugestiva con solo unos vistazos de archivo documental, lenguaje escrito, paisajes abiertos y una pequeña entrevista. Definitivamente es una oportunidad para conectarse con nuestras cualidades más viscerales que nacen en la oscuridad.


Alteraciones / Kô Murobushi forma parte de la Gira FICUNAM 10.

1. Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra (prólogo Yayoi Kawamura; traducción y epílogo F. Javier de Esteban Baquedano), Gijón, Satori, 2016, 120 páginas.

2. Strangeremains, La belleza de la descomposición humana en acuarela japonesa, Restos extraños, 2005.

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios