Cine mexicano en corto

Autor: Leticia Arredondo | Zoom F.7

Cine mexicano en corto

Las siguientes son historias de cineastas mexicanos, se distinguen por su brevedad y contundencia ante temas sociales, psicológicos y políticos. Disfruta de ellas en la sección Gratis MX de FilminLatino. 

Señas particulares de Kenya Márquez (2007)

Un resistente y punzante vínculo primario entre madre e hijo caracteriza la relación de Ramona y Osvaldo. Él, a sus probablemente más de 40 años, depende de ella no solo para que su cena esté lista en la mesa, sino incluso para sus cuidados personales.

La desvergüenza en cómo Osvaldo trata a su madre es el gancho para introducirnos a un relato que gira alrededor de la pregunta: ¿quebrar ese lazo es lo mejor? Tal vez sí, pero en esta historia la forma es lo que importa, una forma que arrastra consecuencias desgarradoras.  

Los sitios y la paleta de colores del cortometraje construyen un ambiente consumido por el tiempo como representación de los efectos de dicha relación entre madre e hijo. Con ligeros tintes de comedia, Señas particulares es una ficción que destaca por la sencillez y fuerza de su guion y sus componentes dramáticos tales como el quiebre del mundo y sus reglas, así como la yuxtaposición de elementos de orden interior y exterior, como lo es la dimensión física y psicológica de los personajes. Tenemos una apariencia clave en ambos, la cual desde la primera escena nos revela aspectos indispensables que no se deberán perder de vista en el desarrollo de la trama.

Verde de Alonso Ruizpalacios (2016)

Ariel conduce una camioneta de traslado de valores. Quienes le acompañan cuentan anécdotas respecto a sus relaciones con mujeres, mientras a él lo invade una preocupación ante aquello que pronto cambiará su panorama: ser padre. Es interesante la disonancia entre la cercanía física y la cercanía emocional entre el protagonista y sus dos compañeros, tanto, que ambos personajes pasan por alto la preocupación que se expande por todo el ser de Ariel. Y aunque la interacción del protagonista con palabras es raquítica, logra externar una preocupación económica ante un panorama de clases. 

Entre los trabajos que preceden el primer largometraje de Alonso RuizpalaciosVerde se distingue por una vorágine de sentimientos acumulados en la que se presenta con más fuerza el recelo a la moral. Al igual que en sus otros cortometrajes, (Café Paraíso y El último canto del pájaro cu) el director mexicano muestra una inquietud temática: el cómo limitamos nuestras acciones por el deber ser. El atrevimiento habita en nuestro ser, pero es más fuerte el actuar que ha delineado lo social.

La forma del momento climático se anticipa paulatinamente desde el inicio con el uso de la cámara. Nos sumergimos en la intranquilidad de Ariel mediante planos cerrados para después entrar a tomas abiertas que se dibujan con la posible “libertad” del protagonista. Ahí, en esa apertura, es donde se presentan las opciones. ¿Cuál será la elección? ¿Qué tanto somos capaces de renunciar al deber ser?  

Club Amazonas de Roberto Fiesco (2016)

Dos mujeres trans huyen de un ambiente de violencia y discriminación en el que es inevitable reflejarse en el otro. El contexto se revela con frases contundentes como: «Desde el momento en que te empiezas a vestir de chica prácticamente dejas de tener todos tus derechos». Y ese otro es más cercano de lo que quisieran: amigos y familiares, quienes hoy figuran en la lista de víctimas. Ellas no quieren ser las próximas, y este es el motivo por el que se dejan seducir por el sueño americano.

Al salir de su país natal, Honduras, es cuando la frontera sur de Tenosique, Tabasco, se vuelve su refugio, porque llegar al otro lado tampoco es el mejor camino. Y aunque en México aún no es inminente la discriminación y la violencia a la población LGBTTTI, hay grupos de personas que desde hace un par de décadas han decidido hacer la diferencia: el hogar-refugio para migrantes “La 72” y el “Club Gay Amazonas”.   

El documental evidencia la pobreza, la poca tolerancia a la diferencia, la discriminación y la violencia desde una mirada que ofrece indicios para alejarse de las conjeturas ante la comunidad LGBTTTI. La defensa de la vida y de la dignidad están primero. Se puede huir de un lugar, pero no del ser. Ellas han decidido ser, aunque eso represente una lucha. 

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios