Estrenos de la semana | 5 de febrero

Autor: Brenda Jiménez

Estrenos de la semana | 5 de febrero

Algunas de estas historias que se unen a FilminLatino podrán ser un tanto personales, sobre el redescubrimiento de uno mismo. Las historias oscuras no se quedan atrás. Un documental sobre la historia de México o quizá algo sobre conciencia social y el medio ambiente son las narrativas que se unen al catálogo. ¡Aquí hay de todo! Podrás aprovechar estos relatos a partir de este 5 de febrero. Los géneros son distintos y las tramas varían bastante, ya no tienes pretexto para no ver más cine mexicano.

La muerte metafórica (México, 2019) de Jesús Guevara Bolio. 

Es un cortometraje independiente que relata la vida de una persona, que se ha dedicado toda una vida a la búsqueda de la verdad, de dios, o de “ella" o “él” como la persona refiere, tiene un diálogo interno con su parte femenina y masculina. A partir de ese diálogo recuerda su pasado como buscador(a), el cual le lleva a reflexionar sobre su presente y encontrar una resolución única.

Vicario (o mi intento de hacer cine) (México, 2020) de Diego Hernández.

Es la historia de Marco y Diego, quienes se encuentran terminando los últimos detalles de una escultura que utilizarán en la grabación de un cortometraje. Al estar listos para la filmación, se ven ante la posibilidad de que los actores no lleguen. A través de discusiones cotidianas y situaciones ubicadas en el área de la posibilidad, llegan a una “reflexión” carente de claridad antes de decidir continuar con el rodaje.

Fuera de este mundo (México, 1994) de Esteban Reyes

Bajo una atmósfera sombría y gótica, una pareja se separa. Sin recuperarse de la pérdida, el hombre muere. Su fantasma visita a la mujer, arrastrada por esas visiones a la decisión de morir para reunirse en otro mundo con el hombre.

Los Jinetes del tiempo (México, 2017) de José Ramón Pedroza Sierra

Es una retrospectiva 100 años atrás, Emiliano Zapata y Pancho Villa tomaron la Ciudad de México, el 6 de diciembre de 1914. Cien años más tarde, un grupo de actores campesinos tratarán de replicar la gesta.  A su paso por distintos pueblos, desde Quebrantadero, Morelos hasta la ciudad de México, los actores se darán encontronazos entre el pasado y el presente. El paralelismo es tal que nos obliga a preguntarnos, ¿cuánto ha pasado realmente en un siglo?

Mi ciudad en bicicleta (México, 2015) de Varios Directores

Es una serie que presenta las ventajas de trasladarse en este medio de transporte a los lugares de trabajo, de la escuela, o como deporte o una actividad recreativa; la mayoría de los entrevistados coincide en la sensación de libertad cuando manejan su bicicleta; dicen que los vuelve independientes del auto o del transporte público; hablan de los beneficios en la salud y de los kilómetros que recorren por las ciudades en donde viven. Hablan de las rodadas nocturnas en bicicleta y de su organización, en donde participan, muchas veces, todos los integrantes de la familia; destacan las medidas preventivas para evitar accidentes, el respeto al peatón y al ciclista, pero también de respetar las señalizaciones de tránsito cuando corresponden a los autos. Las entrevistas se realizan en varias ciudades como Guadalajara, Quintana Roo, Mérida, Puebla, Querétaro y el Distrito federal.

Publica un comentario

Sin comentarios