Huahua: crianza e identidad en Ecuador

Autor: Brenda Jiménez

Huahua: crianza e identidad en Ecuador

La identidad es uno de los temas más fundamentales para la humanidad pues nos permite entender quiénes somos, de dónde venimos, nuestros ancestros, entre muchas otras cosas. Sin embargo, estamos rodeados de diferentes culturas y eso es lo que nos hace especiales. Huahua es un largometraje que plasma la realidad de dos jóvenes preocupados por la identidad con la que educarán a su hijo que está por nacer, no obstante, hay distintos cuestionamientos al rededor de esta problemática, si bien los dos viven en Quito, Citlalli no quiere que su bebé se críe ahí, a diferencia de José, quien por cuestiones laborales, desea permanecer en dicha ciudad. El nombre del documental "huahua", significa niño en quichua, lo cual evidencia la circunstancia a la que se enfrentan.

A lo largo de la cinta, se realizan entrevistas tanto a José y Citlalli como a sus familias en donde hacen suposiciones y visitas a las comunidades quichua pertenecientes a Otavalo, esto con la intención de saber cual es la mejor decisión para la crianza de su primogénito pero, la incertidumbre a la que se enfrenta esta pareja no sólo tiene que ver con el lugar en el que criarán a su futuro hijo, sino también de dónde vienen ellos quizá para poder brindarle una mejor identidad al infante.

Este documental es la ópera prima de José, quien se encarga de visibilizar dos culturas distintas con sus respectivas concepciones de la vida; lo más importante para Citlalli es su hijo y, para él, es su trabajo como cineasta. El pueblo natal de ambos cobra importancia a lo largo de la película pues fue parte fundamental de la identidad que los dos tienen. En Ecuador existen 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas, muestra de la diversidad cultural que tiene el país, es por ello que la película es muy prudente pues los legados culturales y las influencias externas de otras culturas están presente todo el tiempo. Pero otra circunstancia a la que se enfrentan es a una sociedad globalizada y, a la situación actual de su cultura, de su pueblo y de su identidad. Dentro de la película también reflexionan, sobre la importancia de asumirse como quichuas en la realidad actual y de las formas de expresión cultural, como la música. La cinta es producida por Citlalli Anrrango, quien en el documental muestra su apoyo a José en la búsqueda por lograr sus sueños, sin embargo, la tristeza también es evidente, pues ella quisiera que él la acompañara en el proceso de criar a su hijo en su pueblo natal. 

El título se une a FilminLatino el 12 de febrero, no dejes pasar la oportunidad de disfrutar esta reflexión sobre la identidad y cultura. 

Publica un comentario

Sin comentarios