¿Lección de cine o cine dentro del cine?
Para poder hablar del cine dentro de una película es importante saber dividir por ahora en tres grandes clasificaciones a las producciones cinematográficas, por lo menos para poder comparar diferencias entre unas y otras.
La primera clasificación consiste en aquellas películas que intentan explicar concepciones técnicas, teóricas y metodológicas del quehacer cinematográfico solo mediante obras audiovisuales.
La segunda corresponde a la exploración de la vida de los creadores audiovisuales como personajes de una historia, sea desde la creación escrita, hasta la edición final con personajes ficticios como ejemplo claro está 8 1/2 (Italia, 1964) de Federico Fellini. De esta segunda división planteada tenemos otro ejemplo que es Vidas Errantes (México, 1984) del director Juan Antonio de la Riva la cual trata sobre unos proyeccionistas ambulantes que recorren varios pueblos exhibiendo películas mexicanas con el propósito de construir un pequeño cine.
Por último tendremos en consideración aquellas películas donde el espectador es partícipe de la misma, pues uno de los personajes o el narrador se comunica directamente con el público.
Woody Allen es un de los cineastas más representativos de la tercera división que se ha presentado en este texto. Annie Hall (Estados Unidos, 1977) es sin duda es una película donde uno de los personajes habla directamente a cámara haciéndolo partícipe de lo que le sucede.
A fin de cuentas estas tres divisiones para los creadores cinematográficos son herramientas para buscar nuevas narrativas, autocriticarse o analizar una particularidad del cine mediante experiencias de los más representativos del medio cinematográfico.