Los días más oscuros de nosotras: Dos realidades distintas
Los días más oscuros de nosotras se estrena en salas. Sophie Alexander-Katz y Florencia Ríos, protagonizan esta historia que relata el regreso de Ana a su ciudad natal, Tijuana. Ahí comenzará a recordar un evento de su pasado que tiene bloqueado. A su vez, la mujer a la que le renta su casa de la infancia, Silvia, le propone comprarla. La historia de estas dos mujeres es completamente distinta pero logran crear una amistad. Si bien las consecuencias vitales de Ana y Silvia son diferentes, están conectadas por una razón: vivir en una sociedad patriarcal y machista.
Esta película ha tenido un recorrido bastante extenso, ha sido seleccionada en más de 30 festivales de cine, fue galardonada a mejor largometraje de ficción en Apschat-Issoire International Film Festival 2018, obtuvo el premio del jurado en San Antonio International Film Festival 2018, ganó a mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2018, y además estuvo nominada a mejor ópera prima y mejor actriz en los Ariel de 2019, entre otros.
De inmediato supe que esa era mi opera prima, la película tuvo un recorrido muy importante en todo el desarrollo, tuvo muchos premios y apoyos internacionales eso me llevó a pensar que el tema, de lo que yo estaba hablando en ese momento era pertinente e importante.
Astrid Rondero
Agregó que tras haber participado en una película previamente en Tijuana quedó maravillada con los matices de la ciudad, razón por la cual su ópera prima tenía que plantearse ahí.
Pero no es la única vez que Astrid trabaja de la mano con Fernanda Valadez (productora de Los días más oscuros de nosotras), en Sin señas particulares (2020) también hablaron sobre un tema muy latente en México: la violencia que hay en el camino de los inmigrantes en el cruce hacia Estados Unidos. Muestran testimonios de madres y familias de desaparecidos recopilados por periodistas mexicanos. Pero no hay violencia explícita durante el filme, pues lo que buscan es resignificar estas vivencias.
Las historias sobre ser mujer, principalmente en México, se han visto reflejadas en el cine desde hace tiempo, sin embargo, algo común en ellas es que caen en los estereotipos: las mujeres solo pueden ser emocionales, bellas y causantes de inspiración pero no creadoras, líderes o disruptivas. Los días más oscuros de nosotras es justo una representación de la otra cara de la moneda: en un mundo "de hombres" Ana y Silvia, nos demuestran la sensibilidad y el coraje con que muchas mujeres tienen que afrontar realidades injustas y difíciles. Pero no son las únicas adversidades, por eso es importante que más mujeres sigan contando historias.
La mitad de la visión del mundo se queda silenciada si solo vemos las temáticas a través de los ojos de los hombres.
Sophie Alexander-Katz
Florencia Ríos mencionó que también es parte de las actrices dejar de aceptar los papeles que siguen estereotipando a las mujeres. Es un conjunto de todo, lo que permitirá que se puedan resignificar las distintas realidades de mujeres y hacerlas más humanas, más sensibles. ¡Apoyar el cine también lo es!