MUNIC 2020 trae 8 producciones a FilminLatino
MUNIC 2020 llega al catálogo del 16 al 31 de octubre con 8 películas seleccionadas que abortan temas sobre ciencia, tecnología, innovación, y cultura ambiental; entre esas producciones se encuentran cortometrajes, documentales y largometrajes documentales. Los cortos Saberes y tradiciones, de Luis Enrique Cruz Trujillo, y Los nuevos bosques, del director León Felipe Mendoza Cueva, fueron ganadores en sus respectivas categorías.
Títulos disponibles en FilminLatino:
Saberes y tradiciones (México, 2019) de Luis Enrique Cruz Trujillo
16 y 24 de octubre
El conocimiento de los hongos es de suma importancia para los ecosistemas y para las comunidades, en el Estado de Morelos se aprovechan para auto consumo ya sea como alimento, medicinal y/o recreativo, y por otro lado para venta.
Los nuevos bosques (México, 2020) de León Felipe Mendoza, Mariana Tarin Toledo Aceves
17 y 25 de octubre
Los bosques secundarios también llamados bosques jóvenes dominan los paisajes tropicales, secuestran grandes cantidades de carbón, albergan biodiversidad y garantizan el ciclo hidrológico. En el rancho de Las Cañadas, en Huatusco, Veracruz, México La Dra. Tarin Toledo del Instituto de Ecología A.C. lleva a cabo un proyecto para el manejo del bosque de niebla secundario que busca contribuir a la producción de madera y leña a tasas sustentables, al mismo tiempo que represente beneficios para los dueños y habitantes locales, mantenga la biodiversidad y restaure la cobertura forestal.
Lobo mexicano (México, 2020) de Rodolfo Juárez Olvera y Eréndira Hernández
18 y 26 de octubre
Video documental sobre el lobo mexicano y el Fondo de Aseguramiento Ganadero como herramienta para su conservación en el noroeste de Chihuahua, México. Este video nos ayuda a conocer la importancia de la conservación del lobo gris mexicano y promover entre las comunidades locales, propietarios de las tierras y el público en general, el contexto histórico del lobo mexicano y su importancia ecológica.
Vita (México, 2020) de Rocío Ortiz y Yain Rodríguez
19 y 27 de octubre
Muestra el trabajo que realiza un equipo nacional de biomédicos para identificar moléculas presentes en enfermos con artritis reumatoide que puedan ser biomarcadores, para un diagnóstico temprano y oportuno. Estas aportaciones se enmarcan en la investigación traslacional, caracterizada por llevar sus resultados directamente al beneficio del paciente.
Cultivo de cuitlacoche (México, 2019) de Luis Enrique Cruz Trujillo, Isaac Tello Salgado y Elizur Montiel Arcos
20 y 28 de octubre
El cultivo de cuitlacoche es una actividad importante por parte de los pobladores para su venta y alimentación. Para lograr dicha actividad conlleva de todo un proceso sistematizado para lograr el cultivo.
Ajo negro (México, 2019) de Leny Mejía
21 y 29 de octubre
Después de la cebolla, el ajo es el segundo producto más importante por su uso en la alimentación. El principal uso del ajo es como saborizante o condimento en la preparación de diversos platillos. Es un alimento funcional por sus grandes propiedades y compuestos bioactivos; una fuente importante de vitaminas y minerales que contribuyen a la buena nutrición y al adecuado funcionamiento del cuerpo humano.
Los retos del arrecife de Akumal (México, 2020) de Rodolfo Juárez Olvera y Roberto Canales Sánchez León
22 y 30 de octubre
En 2018, se activaron las alarmas cuando se determinó que había una alta incidencia de enfermedad de pérdida de tejido de coral pétreo, también conocida como síndrome blanco, a lo largo del Arrecife Mesoamericano, la barrera de coral más grande del hemisferio occidental. Para producir un informe detallado sobre la salud del sistema arrecifal de México y ofrecer recomendaciones de protección, científicos de la UNAM llevaron a cabo estudios de monitoreo en la Bahía de Akumal en Quintana Roo.
Un viaje alrededor de la ciencia (Francia, México, 2019) de Mariana Díaz y Thibaud Sauvageon
23 y 31 de octubre
¿Hasta qué punto nuestra cultura y el lugar donde vivimos determinan nuestra manera de ver la ciencia? ¿Los científicos trabajan igual en cualquier país y región del mundo? Mariana y Thibaud, una pareja franco-mexicana apasionada por la ciencia y por los viajes, se lanzan en el 2018 a una aventura un poco fuera de lo común: un viaje alrededor de la ciencia.